![](https://static.wixstatic.com/media/b45aab_65256ff0757b4db095a790dff2d890da~mv2.gif/v1/fill/w_980,h_980,al_c,usm_0.66_1.00_0.01,pstr/b45aab_65256ff0757b4db095a790dff2d890da~mv2.gif)
Hola compis,
hoy traigo un breve artículo, donde quería mostraros las posibilidades que tiene el simple hecho de presentar una herramienta como CoSpaces a alumnos que se interesan por ella.
Os pongo en antecedentes, hablamos de que esta herramienta ha sido presentada a alumnos de 6º EP, después de haber llevado a cabo en Educación Artística la unidad de Canva, donde los alumnos han aprendido a crear imágenes o esquemas, editar fotografías, o a crear sus propios Gifs animados entre otras cosas.
Tras esto, les he presentado varias creaciones hechas por mi, donde, entre otras cosas, tomaba una foto 360 de la clase, (con ellos dentro), y hacía que un dinosaurio paseara por la zona de la pizarra, por ejemplo, o donde a través del merge cube tenían agrupada toda la gramática que habían trabajado en inglés en un mismo sitio, al tiempo que ocurrían diferentes eventos al hacer click, o al pasar el puntero por encima de las imágenes virtuales.
Bueno, pues todas estas cosas que describo ahora, en realidad son el germen indispensable que provocan que sean los alumnos los que quieran aprender a manejar esas herramientas, lanzándose así a resolver unos problemas que ellos mismos se han planteado, y que les permite desarrollar un pensamiento computacional verdaderamente útil en el mundo en el que viven.
Aunque fueron varios los alumnos que se interesaron por ello, los 3 a los que más les había llamado la atención el programa me pidieron si era posible diseñar un espacio compartido donde pudieran diseñar y trabajar juntos en un proyecto de diseño 3D, así que se lo habilité, y después de varias pruebas este fue el primer proyecto que crearon:
Destaca en él si os fijáis, la cantidad de vías colocadas o la forma de ajustar los puntos de la propia montaña rusa a las vías. son interesantes también los códigos de movimiento utilizados, ya que incluyen el cambio de animaciones, y el movimiento de los objetos secundarios mientras el principal se desplaza.
Una vez finalizado ese primer proyecto donde probaron la aplicación juntos, iniciaron una segunda escena, donde crearon este otro zoo, que comienza siendo un zoo normal y acaba siendo algo similar a Jumanji y Jurasic Park, sin embargo, destaca de ese segundo proyecto el cuidado en las animaciones de cada objeto, el diseño de la ruta y la redimensión de los objetos para que todo sea relativamente "verosímil".
Pues, eso, que enseño esto para que veáis cómo si los niños tienen herramientas que les apasiones y nosotros disponemos de las habilidades para poder conducirles en estas herramientas, podemos conseguir que su tiempo de ocio lo enfoquen hacia su propio aprendizaje.
Comments